White Scrabble tiles spelling 'Blog' against a minimalist gray background.

Pensar la práctica, escribir la experiencia

Reflexiones que nacen de la experiencia y abren el pensamiento.
Escribo para provocar preguntas, dialogar con otros y transformar lo cotidiano en oportunidad educativa.

Mayo 2025

Cada cual atiende su juego?

En materia de educación no sirve que cada uno atienda sus propios intereses, sin solidaridad mutua, sin pensar/ sin mirar-se en el Otro, todos quedan fuera del juego; para pensar y hacer de la EDUCACIÓN un lugar para todos, con más oportunidades y más calidad, hay que formar equipo

En Diciembre de 2023, me toco asumir la Secretaria de Gestión Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca, para acompañar la gestión de políticas públicas que mejoren la calidad educativa. La Secretaria de Gestión es la usina que pone a rodar el andamiaje de todo lo que sucede en el Ministerio de Educación y no se trata de “marquesinas”, es así porque todas las direcciones de nivel y las diferentes modalidades, que tiene escuelas a cargo, docentes y alumnos, dependen de esa Secretaria, claro que necesariamente articula con otras dependencias, porque necesita recursos materiales e insumos, porque posee edificios y se debe atender la infraestructura, porque produce información, en diversos relevamientos y sistemas de datos, y porque necesita tomar decisiones en base a datos objetivos para el diseño, desarrollo y monitoreo de las políticas educativas.

Durante este tiempo hemos trabajado de manera notable, en acciones con resultados inmediatos o visibles y otras muy importantes, pero más internas que externas, sin embargo, en todos los casos, las actividades que  buscaron fortalecer el compromiso con una educación inclusiva, innovadora y de calidad.

Quienes transitamos la experiencia de la gestión, sabemos que mucho tiempo se usa en “acciones microscópicas”: atender a un padre y buscar una solución a una problemática determinada, resolver una inscripción, un título adeudado, mediar en un malestar escolar, resolver conflictos entre pares, gestionar un recurso concreto, aprobar una salida didáctica, capacitar en temáticas específicas o mantener reuniones con los equipos de gestión, pero todas ella vitales para el involucrado, para la escuela, para la comunidad, para el alumno; y es que la gestión educativa es de todos los días y no se reduce a los grandes eventos, ni a lo “instagramiable”, aun así, en términos de lo medible, e importante, desde cada una de las direcciones pertenecientes a la SGE, se ejecutaron políticas públicas de impacto y las más relevantes son las siguientes:

Educación Inicial

Distribuimos más de 4.000 libros de literatura infantil en jardines estatales a través del programa Había una voz en el jardín, e iniciamos la actualización del nuevo diseño curricular. Realizamos capacitaciones a más de 200 docentes, acompañamos territorialmente a instituciones de período especial y pusimos en marcha el programa El Jardín en la Escuela para niños de contextos rurales .

📘 Educación Primaria

Con el Plan Provincial de Alfabetización, entregamos más de 8.000 libros, capacitamos a 518 docentes, evaluamos la fluidez lectora en 1.889 alumnos y por primera vez contamos con datos nominalizados para realizar un acompañamiento personalizado de los estudiantes que más necesitan fortalecer su trayectoria escolar.  En 2025 llegamos a 123 escuelas, que supone el 75% de la matricula de 1er y 2do grado de Primaria y avanzamos en la actualización del Diseño Curricular. .

🧩 Educación Especial

Alcanzamos a 1.167 estudiantes incluidos en nivel inicial, primaria y secundaria y 737 en escuelas de modalidad, fortaleciendo las  capacitaciones y articulaciones intersectoriales. Se empadronaron 464 personas en el sistema educativo (para cumplir funciones de MAE) y se firmaron 470 actas de inclusión . Las acciones pendientes incluyen la mejora edilicia y  la elaboración de propuestas de inclusión laboral.

📚 Educación Secundaria

Fortalecimos la articulación primaria-secundaria en escuelas de Período especial, en dónde el cambio del calendario escolar, permitirá mayor movilidad estudiantil intra nivel e inter nivel, permitiendo la continuidad en la trayectoria formativa de nivel superior, inmediatamente concluida la educación secundaria. Se trabajo en capacitación Situada para el fortalecimiento de las Areas: Matematica, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, en escuelas de Período Especial y se realizan acciones de seguimiento y acompañamiento virtual. Se impulsaron Jornadas de Lectura con autores catamarqueños, ferias y  experiencias innovadoras como Juicio por Jurado Popular. Se lanzó el Plan de mejora Integral de los Aprendizajes, para el trabajo con docentes y alumnos en  Matemática y Lengua, en escuelas secundarias de los departamentos: Capital, Valle Viejo y FME, con capacitación y acompañamiento situado.

🔧 Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional

Mejoramos los  entornos formativos mediante el montaje de laboratorios físico-químicos, de control de calidad de alimentos y de multiplicación in-vitro, beneficiando directamente a más de 550 estudiantes; medimos huella de carbono en escuelas agrotécnicas, para avanzar hacia la carbono neutralidad, mediante la implementación de un sistema estandarizado de medición de emisiones de CO₂ y planes de mitigación adaptados a cada institución y articulamos con el sector productivo, beneficiando a 160 alumnos. Actualmente se trabaja en la reformulación curricular, adecuando la carga horaria y potenciando la práctica profesionalizante, según lo establecido en lineamientos nacionales, se busca implementar aulas tech con simuladores ganaderos, 21 cursos  en las Aulas  talleres Móviles de FP y se proyecta el desarrollo de un modelo de Formación Situada (educación dual) en las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas, combinando la formación teórica con prácticas en entornos reales de trabajo.

👩🏫 Modalidades Educativas

Se aprobó la estructura modular de secundaria EPJA, se lanzó Educación Sin Límites en zonas inhóspitas y se reorganizó el calendario académico.

En la Educación en contexto de encierro, se amplió cobertura para estudiantes sin escolarización.

En la Educación Artística, se aprobaron y  lanzaron  27 estructuras y diseños  curriculares de la Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC), Resolución Ministerial E. N° 221/2025.

En la Educacion Intercultural Bilingüe, se fortaleció la Mesa de diálogo con los representantes de las comunidades indígenas, actualmente se trabaja en la ampliación de trayectos formativos para alfabetización y empleabilidad .

🎓 Educación Superior

Se realizaron instancias de formación, alcanzando a más de 500 docentes de 17 IES. Se fortalecieron los espacios de Articulación para pensar la Alfabetización inicial desde la formación docente;  se refuerza el Programa de “Formación Docente en Alfabetización”, destinada a docentes de nivel inicial y primaria de la educación de gestión estatal y privada; se avanza en  la actualización curricular de las tecnicaturas superiores y las carreras de formación docente, en proyectos de mejora institucional y en capacitaciones sobre el uso del SIU Guaraní.

🏫 Educación  de Gestión Municipal, Privada, Social y Cooperativa

Acompañamos a 1.694 docentes en procesos de evaluación formativa, actualización curricular, alfabetización, TIC y bienestar institucional.

Avanzamos en protocolos de actuación, inclusión educativa, seguimiento de trayectorias y liderazgo escolar .

📎 Programas Socio Educativos

Se ejecutaron los fondos del Programa 29, y se acompañó la implementación de ESI, Escuelas Solidarias, CERCA, Debate Joven y Medios Escolares. Se aguarda la definición nacional para reactivar FINES Secundaria y Deudores .

Y con todo lo realizado, aún quedan pendientes, porque en EDUCACIÓN la tarea es enorme! es individual y colectiva, es particular y general, es de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, es microscópica y lenta y monstruosa y urgente, pero principalmente es responsabilidad de muchos y no puede abordarse como una aventura solitaria, experimental o egoista; no es el “Anton Pirulero… cada cual, cada cual, atiende su juego..”. En materia de educación no sirve que cada uno atienda sus propios intereses, sin solidaridad mutua, sin pensar/ sin mirar-se en el Otro, todos quedan fuera del juego; para pensar y hacer de la EDUCACIÓN un lugar para todos, con más oportunidades y más calidad, hay que formar equipo, hay que sumar, compartir la visión y tirar para el mismo lado.

Afortunadamente he tenido un equipo con grandes profesionales y mejores personas que me acompañaron en la gestión hasta el 30 de Abril, nos vamos con la certeza de que hicimos lo mejor que pudimos con los recursos que tuvimos y que cada día trabajamos por una escuela pública presente, inclusiva y transformadora. Gracias por ser parte y por entender que “nadie se salva sólo”, como dice El ETERNAUTA.

La Educación Secundaria en Catamarca: un llamado a la renovación curricular a la luz de los resultados de las Evaluaciones “Aprender”


La educación secundaria en la provincia de Catamarca enfrenta desafíos significativos que requieren una revisión profunda, desde lo organizativo- administrativo, lo institucional y lo propiamente curricular. No basta con repensar la propuesta curricular, es necesario tomar decisiones de fondo sobre el cómo se transita la educación secundaria y qué aprenden verdaderamente los estudiantes, al culminar este trayecto.

Toca reflexionar sobre la importancia del nivel y las herramientas que le brinda a los jovenes para pensarse y construir su proyecto de vida, en el sentido trascendente y en el sentido práctico, esto último implica poder responder la pregunta ¿qué voy hacer cuando termine la secundaria? ¿Qué voy a estudiar?. La escuela secundaria tiene que ofrecer la posibilidad de la pregunta, porque entonces ha sembrado la inquietud, ha tendido un puente hacia el futuro y ha dejado abierta esa posibilidad, pero también debe permitirles la respuesta, una respuesta que se sostenga en el tiempo, para que quienes egresan estén en condiciones académicas y posean las capacidades necesarias para decidir y sostener su trayectoria en la educación superior. Si no podemos lograr esto, estamos fallando.

La crisis de la educación secundaria tiene décadas, la brecha entre lo que se enseña, lo que se debería enseñar y lo que verdaderamente se necesita fuera de la escuela, es enorme y se agudiza con un sistema formador que aparentemente no prepara a los docentes para el desafío de enseñar, enseñar sin resignar contenidos, enseñar explicando, dando ejemplos, estableciendo relaciones, enseñar buscando incansablemente que se aprenda, que el alumno aprenda y desarrolle capacidades para seguir aprendiendo.


También, los resultados de la evaluación educativa, se hacen eco de esta crisis, según los indicadores del Operativo Aprender, Catamarca se ubica casi al final de la tabla, con bajos niveles de desempeño en Lengua y muy por debajo de los satisfactorios en  Matemática, tanto en escuelas de contextos rurales como urbanos. Estos resultados deben ser un llamado de atención para repensar qué y cómo se enseña en las escuelas secundarias de Catamarca, analizar en profundidad las causas de estos bajos niveles de desempeño y diseñar estrategias pedagógicas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes  desarrollando competencias claves, como la comprensión lectora, la expresión escrita y el razonamiento matemático, además de fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad, habilidades esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes y para su futuro desempeño académico y laboral.

Repensar la propuesta curricular del nivel secundario debe ser un proceso participativo e inclusivo, que involucre a docentes, estudiantes, padres, expertos en educación y representantes de la comunidad. Es fundamental generar un diálogo abierto y constructivo, donde se escuchen todas las voces y se consideren diferentes perspectivas, incluyendo los resultados de las evaluaciones Aprender  como un elemento central en la discusión.

La evaluación también debe ser repensada, no desde los enunciados teóricos, que siempre resultan “exquisitas producciones para la academia”, sino desde la realidad de las prácticas pedagógicas, desde el hacer en las aulas, pues resulta necesario acompañar en la implementación de enfoques de evaluación formativos y continuos, que permitan identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y brindarles retroalimentación oportuna y personalizada, contribuyendo así a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre los  múltiples desafíos que enfrenta la educación secundaria y que demandan reformular  su propuesta curricular, se encuentran los siguientes:

Desconexión con la Realidad Actual

Uno de los problemas más notorios es la desconexión de los currículos actuales con la realidad sociocultural, productiva y económica de la Provincia de Catamarca. Los  diseños curriculares deben considerar los contextos geográficos, las economías regionales y promover el desarrollo local y la producción de bienes y servicios tangibles e intangibles como el acceso a los servicios públicos, a la tecnología y a la salud.  Sin ese vinculo con el contexto, los contenidos se vuelven vacíos y los alumnos se desmotivan.

vIntegración de Competencias Digitales

La revolución tecnológica ha transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Sin embargo, la integración de competencias digitales en los currículos actuales es insuficiente. Es imperativo que los estudiantes adquieran habilidades en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para ser competitivos en el mercado laboral y desenvolverse en la sociedad moderna. Esto incluye no solo el uso de herramientas tecnológicas, sino también el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas en entornos digitales.

Enfoque en el Desarrollo de Habilidades Blandas

Además de las competencias técnicas, los diseños curriculares deben centrarse en el desarrollo de habilidades blandas o socioemocionales. Habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la empatía, la creatividad, el liderazgo, la resolución de problemas, la adaptabilidad y flexibilidad,  y la inteligencia emocional, son fundamentales para el éxito personal y profesional. Que los diseños curriculares promuevan el desarrollo de estas habilidades blandas, tanto a través de la enseñanza explícita como de la creación de oportunidades para que los estudiantes las pongan en práctica en situaciones reales, incorporando metodologías de enseñanza activas y participativas, fomentando el trabajo en equipo y la resolución de problemas, y brindando  espacios para la expresión creativa y la reflexión crítica, no solo se estará preparando a los jóvenes para el éxito en el mundo laboral, sino que también se estará contribuyendo al desarrollo de una sociedad más colaborativa, innovadora y resiliente.

Inclusión y Equidad Educativa

La inclusión y la equidad son pilares fundamentales de una educación de calidad. Los diseños curriculares deben asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género o capacidades, o del contexto de pertenencia de la institución (rural o urbano), tengan acceso a una educación justa y equitativa.

Relevancia y Aplicabilidad de los Contenidos

Los contenidos curriculares deben ser relevantes y aplicables a la vida cotidiana de los estudiantes y más aún deben ser útiles para la continuidad de estudios superiores. Es necesario un enfoque pedagógico que conecte la teoría con la práctica, permitiendo a los estudiantes ver la utilidad y aplicabilidad de lo que aprenden, puede lograrse con proyectos interdisciplinarios, aprendizaje basado en problemas y experiencias prácticas como las prácticas profesionalizantes, que vinculen los contenidos académicos con situaciones del mundo real.

Participación Activa de la Comunidad Educativa y de los padres.

La reformulación de los diseños curriculares no puede ser un proceso unilateral. Es esencial la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa, incluyendo docentes, estudiantes, padres de familia y especialistas en educación. Este enfoque colaborativo promueve currículos técnicamente sólidos, culturalmente pertinentes y socialmente aceptados.

Innovación y Equidad para la Educación Rural

La Deuda con la Educación Rural en la Provincia de Catamarca. Un Llamado a la Innovación y la Equidad

La Educación Rural en Catamarca enfrenta desafíos significativos que requieren respuesta integrales y urgentes. Casi el 70% de las Escuelas de la Provincia de Catamarca, se encuentran en contextos rurales y muchas de ellas en “zonas inhóspitas”, de difícil acceso, sin energía eléctrica, en geografías de montaña y con climas extremos. Por ello, es decisivo plantearnos cómo organizar y sostener pedagógica, institucional y organizativamente la educación en la ruralidad.
La Educación Rural aparece definida en el Artículo Nº 49  de la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206, como “la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales.” Asimismo, en la Ley de Educación de la Provincia de Catamarca N° 5381, además de definirla, se enuncian los criterios y objetivos deseables “… Integrar, partiendo del conocimiento de la realidad local y provincial, las estrategias pedagógicas a los diversos problemas de la producción y de la vida comunitaria. (…) Aplicar modelos de organización escolar adecuados (…) 4) Organizar estructuras curriculares modulares y flexibles que reconozcan la particularidad de los contextos rurales y fomenten el desarrollo local…”(Art. °74). Con todo, sabemos bien, que ES una modalidad, nunca fue un modelo para pensar solamente la secundaria rural y no está hecha a la medida de alguien, sino que es una realidad de muchos lugares de nuestra provincia, aunque para algunos es más palpable en las Escuelas de Período especial, no se reduce a ellas y si tuviéramos que rescatar un rasgo distintivo sería casualmente el agrupamiento de los alumnos en plurigrados o pluriaños.
Ahora bien, la realidad nos muestra que no se trata de definiciones, el qué se desprende de la misma normativa, de fondo es el cómo y el para qué lo que después de tanto camino andado, requiere ser revisado para construir una propuesta no espejada a la urbanidad, ni a la primaria o a la secundaria que transcurre en las aulas de la ciudad y sin que tengamos que caer en aquel discurso de lo contextual o  “demandado”, pues las demandas son siempre culturales y la escuela debe ofrecer y proponer nuevos caminos, incluso lo diferente, lo lejano y también lo cercano, sólo así se aprende. Si sólo aprendo lo que veo en mi entorno ¿cuando aprendo realmente algo diferente? ¿Qué ocasiones crea la escuela para habitar nuevos mundos, para inscribirse en la historia, para ser o hacer lugar?
Así las cosas, la pregunta que cabe, o el interrogante qué invito a plantear es ¿Cómo debe organizarse la educación rural? Y no me refiero sólo a los agrupamientos si serán plurigrados o multinivel, sino también a la infraestructura, al diseño de los espacios, al adentro y al afuera institucional, a los tiempos, a la modalidades de cursado, a la flexibilidad de las propuestas curriculares, al desarrollo de capacidades , a la designación de los docentes, a los días, a las horas y a las dinámicas que sostienen lo escolar.
Pienso en el sostener, no como un tolerar, sino como un “tener”, mantener, apoyar, un “sujetar desde abajo”, una acción que siempre involucra la voluntad de un Otro para que algo suceda, y en ese sentido quiero pensar algunas sostenibilidades para la Educación Rural:

Sostenibilidad Pedagógica
Desde el punto de vista pedagógico, es vital proponer un diseño curricular que ponga en valor los saberes claves de las ciencias, la matemática y la lengua, más desde una lógica de área y no disciplinar, que promueva nuevos formatos, muchas veces nombrados pero pocas veces implementados, como los proyectos integrados, los talleres, los seminarios, la organización modular, un itinerario con espacios obligatorios y otros optativos y que además permita desarrollar estrategias adaptadas a la diversidad, pues los docentes enfrentan el reto de enseñar a estudiantes de diferentes edades y niveles en una misma aula.  La sostenibilidad pedagógica supone pensar en capacitación docente y en la elaboración de materiales didácticos.
Sostenibilidad Institucional y Organizativa
Las escuelas rurales necesitan estructuras de apoyo consolidadas, lo cual supone una gestión escolar efectiva que coordine las actividades educativas y fortalezca el vínculo entre escuela y comunidad, pero también de mayor presencia de los equipos de supervisión, acompañando, monitoreando y supervisando desde la cercanía.
Sostenibilidad de los tiempos
Es necesario repensar el uso del tiempo escolar, favoreciendo las horas de clases, y proponiendo estrategias para reforzar, profundizar y desarrollar los aprendizajes prioritarios, poniendo en valor   las tareas que promueven más y mejores aprendizajes, por sobre otras rutinas que rellenan el cotidiano escolar. La sostenibilidad de los tiempos es darse a la tarea de pensar un modelo distinto para la educación rural de periodo especial, no puede espejarse al periodo común, y tampoco la educación rural debe pretender los mismos tiempos de la urbanidad. Las soluciones son otras, específicas, diferentes.
Sostenibilidad de la Calidad Educativa
Implica garantizar  los conocimientos, valores y actitudes fundamentales para  un desempeño adecuado tanto en el mercado de trabajo, en el sector productivo, en el ámbito de la ciudadanía, como en el propio desarrollo personal, y esto supone el desafío de que la educación primaria debe brindar las bases y competencias necesarias para la continuidad en el nivel secundario, asegurando una sólida formación inicial y que la educación secundaria ponga a disposición, las herramientas necesarias para la continuidad de estudios, para la inserción al mundo laboral y sobre todo para el diseño de su propio proyecto de vida.
A modo de Cierre y una Oportunidad…
La deuda con la educación rural en Catamarca es una deuda con el futuro de nuestras infancias y adolescencias y con las comunidades rurales. Reformular el currículo, mejorar los resultados en áreas clave, adoptar enfoques educativos disruptivos, promover la inclusión y fortalecer la formación docente son esenciales para una educación de calidad. La oportunidad es construir, entre todos, un sistema educativo que prepare a nuestros estudiantes para los desafíos futuros y contribuya al desarrollo  de las comunidades y de nuestra Provincia.


tablet, books, education, desk, classroom, school, classroom, classroom, classroom, classroom, classroom

La educación del siglo XXI

Desafíos y oportunidades para quienes hacemos educación.

A horas de iniciar un nuevo ciclo lectivo en el Período Común y después de dos semanas de intenso trabajo con los docentes del Período Especial, no puedo evitar pensar en los desafíos de la educación, pero no quiero detenerme en los grandes enunciados, sino, quiero invitarlos a qué pensemos en la Educación que tenemos, en los modos de hacer escuelas y en los caminos que recorremos para llegar a ella. Caminos que son académicos: formaciones y post formaciones, especializaciones y capacitaciones y que también son senda, sendero, tierra hollada por dónde transitamos;  reales, cercanos , lejanos, urbanos y rurales.

La educacion en Catamarca se hace en la cercanía y en la distancia, en las montañas y en los valles, y en cada lugar, los desafíos, con más o menos esfuerzos, siguen siendo los mismos: educar para un mundo que cambia vertiginosamente, educar para las habilidades del siglo XXI.

Y la pregunta es ¿podemos educar para las habilidades del Siglo XXI, con las tecnologías del siglo XIX?, la respuesta es sí y no. Podemos, en tanto tenemos el poder para operar un cambio, somos capaces y estamos en posición de hacerlo, y no será posible con las tecnologías del siglo XIX, entendiendo por tecnologías, al “conjunto de conocimientos, técnicas e instrumentos que permiten resolver problemas y necesidades humanas”; porque el presente demanda mucho más que contenidos de memoria y enciclopedismo, se requiere formar en habilidades, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la alfabetización digital. El desafío entonces, es innovar y transformar la experiencia educativa.

Desafíos principales en la educación actual

  1. Adaptarse a la digitalización acelerada: La pandemia ha dejado en claro la importancia de integrar la tecnología en el proceso de enseñanza. Es cierto que en aquel contexto las soluciones fueron de emergencia para una educacion “con distancia”, a pesar de las capacitaciones, hay un gran numero de docentes que no cuenta con las herramientas que se requieren.
  2. Atención a la diversidad y equidad educativa: Las aulas son cada vez más diversas, las aulas heterogéneas son reales, aunque intentemos homogeneizarlas a diario. Son diversas por los recursos simbólicos y materiales con los que cuentan nuestros estudiantes, pero también porque trabajamos la inclusión escolar de los estudiantes con discapacidades, todo ello nos permite afirmar que los docentes deben desarrollar estrategias inclusivas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.
  3. La falta de infraestructura y conectividad: En muchas localidades, las escuelas enfrentan serias limitaciones debido a la falta de conectividad a internet, a veces no es sólo un problema del interior profundo, sino de la misma capital. Algunas escuelas tienen internet pero el “ancho de banda” no es suficiente y otras ni siquiera tienen conectividad, cierto es, que los avances que se habían realizado con las instalaciones de piso tecnológicos y cambios de equipo, quedaron frenados cuando asumió el actual gobierno nacional. Por otra parte, no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos tecnológicos, como teléfonos celulares o computadoras, lo que incrementa la brecha digital.
  4. El desgaste profesional: La carga administrativa, la falta de recursos y el estrés asociado a la profesión son factores que afectan el bienestar docente. Este desafío impacta directamente en la calidad de la enseñanza y en la motivación del profesorado.
  5. Conectar la educación con la realidad: Los estudiantes necesitan herramientas prácticas que les permitan enfrentarse a los retos del mundo real. El desafío es incorporar proyectos y actividades que conecten la teoría con la práctica.

Oportunidades para innovar y crecer

En el apartado anterior, intencionalmente puse “desafíos” y no problemas, porque no son limitaciones, sino posibilidad de superación, porque existen múltiples oportunidades para transformar el rol docente y potenciar el aprendizaje en las aulas.

  1. Desarrollo profesional continuo: La capacitación permanente en nuevas metodologías y tecnologías permite a los docentes actualizarse y ofrecer experiencias de aprendizaje más enriquecedoras. Plataformas digitales, cursos online, la formación situada y las comunidades de aprendizaje son algunos formatos posibles.
  2. Implementación de metodologías activas: Tanto para la educación primaria como secundaria, las metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aula invertida y la gamificación, por nombrar algunas,  han demostrado aumentar la participación y el interés de los estudiantes, mientras los docentes se convierten en guías y facilitadores del conocimiento!
  3. Educación disruptiva: promover la flexibilidad en el espacio, nuevas formas de agrupamientos, plantear niveles para la formación artística o para el idioma extranjero, currículo con itinerarios obligatorios y optativos, así como la incorporación de tecnología con herramientas interactivas, aplicaciones educativas y simulaciones que potencien el aprendizaje, son algunas de las posibilidades.
  4. Colaboración con otros docentes: Crear redes de intercambio de experiencias y recursos entre docentes permite fortalecer la práctica pedagógica, en su momento un buen recurso fueron los “círculos de directores” y el año pasado el nivel primario hizo circular la palabra con “voces del aula”. Esta comprobado que la colaboración puede generar ideas nuevas y soluciones creativas.

En definitiva, todos los que pensamos y hacemos la educación tenemos una enorme responsabilidad en este ciclo lectivo 2025 y en los siguientes y es ser agentes de cambio en una  sociedad, que cada día tiende más a la individualismo en vez de la cooperación, en dónde lo que importa no es lo que se hace, sino como se cuenta lo que se hace, en tiempos de fake news y de mundo virtual que odia, nos toca trabajar en la realidad y construir relatos amorosos que incluyan a todos, que hagan lugar, que den posibilidades y que siembren esperanzas, porque no en vano elegimos la docencia, los que somos docentes. Hay una utopia y es de todos, vamos por más educacion y por nuevas oportunidades.


Scroll al inicio